AUTOESTIMA Y MOTIVACIONES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Mónica Válek de Bracho

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Araus, Serrano y Vargas (2002). Diseño de estrategias para el y maestros del Preescolar Los Angelitos. Tesis de pregrado, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Albarrán, Y., (2004). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo

Ander Egg, E. (1989). Técnicas de Investigación Social. Argentina. Humanistas.

Barroso, M. (1998). Autoestima del Venezolano: Democracia o Marginalidad. Galac.

Barroso, M. (1998). Autoestima del Venezolano: Ecología o Catástrofe. Galac.

Betancourt, C. (1986). Adaptación del Inventario de Autoestima de Coopersmith forma “C”. Venezuela.  Instituto Nacional de la Juventud.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. España.  PAIDOS.

Coopersmith, S. (1976). Estudio sobre la estimación propia. Psicología Contemporánea.   Selections Scientifics American.  Madrid.  Blume.

Coopersmith(1990). The antecedents of self- esteem. Consulting Psychologists Press. 3rd edition. EE.UU.

Cortés  de Aragón, L. (1999).   Autoestima.  Comprensión y   Práctica. San Pablo.

Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela. Grafiel.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a   la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. España. Santillana

Feldon, R. (1994). Psicología con aplicaciones en Iberoamérica. España. Trillas.

Flores, M. (2004). Estrategias   didácticas   de reforzamiento de valores universales en   la   modalidad   de   Educación de Adultos.  Tesis de maestría. Universidad           Rafael Belloso Chacín, Maracaibo

Galiot,   J. (2004). Clima organizacional, motivación al trabajo y   actitud hacia   el cambio en   docentes universitarios. Tesis de maestría.  Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

 Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. Cuba. Félix Varela.
Lansing, J.B. Y Heyns, R. (1959) Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.

Leal, J. (2002).  Cultura  organizacional  y   motivaciones   sociales     en   el   sector educativo. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

Linares, L. (2003). Autoestima desempeño de la gestión local de los Alcaldes del Estado  Trujillo.  Tesis de   maestría.   Universidad    Rafael   Belloso   Chacín, Maracaibo.

Mc Adams, D. y Losoff, M. (1984). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.

Mc Clelland, D y Atkinson J. (1953). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.

Mc Clelland, D y Atkinson J. (1970). Informe  sobre  el   perfil    motivacional observado en Venezuela,   años 1930,   1950, 1970.  Fundación Venezolana  para el Desarrollo de Actividades Socio- económicas. FUNDASE. Caracas.

Mc Clelland, D y Atkinson J. (1985). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill.

Mc Clelland, D y Atkinson J. (1989). Estudios de la motivación humana. España. NARCEA.

Morales, H. (2002).  Un  programa  integrador en la ética de la Gerencia     Educativa para   la   planificación de    la   enseñanza    universitaria.  Tesis           de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Papalia, D. Y Wendkos, S. (1997).   Serie    Psicología    del    Desarrollo    Humano. Volumen II. Mc Graw Hill.

Papalia, D. Y Wendkos, S (2003). Psicología. Mc Graw Hill.

Pérez, N. (2003). Programa de motivación al logro, dirigido a facilitadotes para   mejorar   el   aprendizaje del   participante adulto. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

Pérez, G. (2002).  Programa   para el incremento de   las motivaciones sociales en docentes de Educación Preescolar. Tesis de maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Porque, C. (2003).  Cultura   organizacional y autoestima de los Gerente de la   I y II etapa de Educación Básica. Tesis de maestría.  Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Raffini, J. (1998). 100 maneras de incrementar la motivación en clase. España. Troquel.

Rogers, C. (1967). Psicoterapia y relaciones humanas. Ediciones Araguara. España.
Romero, O y Salom de Bustamante, C. (1990). Instrumentos para medir motivaciones sociales. Venezuela. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Facultad de Medicina. Universidad de los Andes (U.L.A.)

Romero, O. (1991). Crecimiento psicológico  y  motivaciones  sociales. 1era Edición. Venezuela. ROGYA, C.A.

Romero, O. (1999).  Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. 3era Edición, actualizada. Venezuela. ROGYA, C.A.

Sierra, R. (2003). Técnicas de Investigación Social. Argentina. Paraninfo.

Shiffer, F. (1987). Problems in the Measurement of Gronht. EE.UU. Mc Millan.

Tójar, J, Serrano J.  Ética e investigación Educativa. Universidad de Málaga, RELIEVE,   vol 6, n2. Consultado en http:///www.uv.es/RELIEVE/v6n2

Universidad Central de Venezuela, Testoteca  de la Escuela de Psicología (1981),  Código de Ética del Psicólogo, Consultado  en http://www.ucv.ve/humanidades.

Vale, P. (2006).  Motivaciones  sociales y satisfacción  laboral  del docente   de aula de Educación Inicial. Tesis de maestría. Universidad del Zulia, Maracaibo

Winter, A. (1973). Motivación y emoción. Mc Graw Hill. Desarrollo de la autoestima en niñas y niños de 3 a 5  años,  dirigidos  a  padres

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga